La propagación vegetativa o asexual por medio de enraizamiento de estaca de tallo es la forma más común de clonación de cultivos florícolas, arbustos ornamentales, árboles frutales y especies forestales.
Las estaca y esqueje son unidades reproductoras que se obtienen separando de la planta madre un segmento que contenga zonas meristemáticas (nudos y entrenudos) Pueden obtenerse de tallos, de hojas o raíces, que colocadas en condiciones favorables son capaces de formar un nuevo individuo con caracteres iguales a la planta madre.
A B C
(A); Esquejes de planta herbácea, (B); estaca y esquejes de tallo, (C); esquejes leñosos
Es un método sencillo que permite obtener plantas homogéneas y de buena calidad comercial. El proceso inicia con la cosecha de las estacas, las cuales se plantan en un sustrato adecuado, otorgándoles condiciones ambientales óptimas para que regeneren nuevas raíces adventicias con el objeto de producir una nueva planta. La eficiencia depende de la especie a propagar y es afectada por diversos factores, que pueden ser previos o posteriores a la cosecha de las estacas.
Principales factores que se deben considerar durante el enraizamiento de estacas o esquejes:
Condiciones de las planta madre
Las estacas deben cosecharse de plantas vigorosas, libres de plagas, sin enfermedades de origen fúngico, viral o bacteriano. Es importante que no presenten síntomas de deficiencia de nutrientes (clorosis). Tanto el exceso como la falta de fertilización son perjudiciales para el enraizamiento de las estacas. Al momento de la cosecha de las estacas, las plantas no deben manifestar síntomas de deficiencia de agua.
Se recomienda realizar la cosecha durante la mañana temprano cuando el material vegetal esta turgente. Para la mayoría de las especies, es importante que las plantas no se encuentren en estado reproductivo. La presencia de yemas florales y/o flores puede perjudicar el enraizamiento de las estacas.
Tipo de estacas
De acuerdo con la época del año y la especie que se trate, varían los tipos de estacas y la eficiencia de enraizamiento. La estacas pueden ser:
· Herbáceas, en especies herbáceas durante todo el año.
· De madera suave o herbácea, a partir de brotes nuevos de primavera en arbustos
· Especies leñosas, y de madera semileñosa, en arbustos durante el verano a partir de tallos del crecimiento de la temporada.
· De madera dura o leñosa, en arbustos y especies leñosas en otoño o invierno a partir de tallos leñosos del crecimiento de la temporada anterior.
Para obtener mayor eficiencia en la obtención de estacas enraizadas y sea mayor la calidad final de las plantas es importante que los lotes de estacas a enraizar sean homogéneos. Las estacas deben ser de una misma especie y variedad, provenir de plantas madre cultivadas en las mismas condiciones ambientales y que se encuentren en estados fisiológicos similares. No se deben mezclar estacas cosechadas en diferentes posiciones dentro de una rama.
Desde su cosecha, el transporte, su plantación en el sustrato de enraizamiento y colocación en las instalaciones de ambiente controlado es importante evitar la pérdida del agua y el aumento de la temperatura; principalmente en algunas especies de hoja compuesta pequeñas o propensa a la oxidación.
En caso de cosechar las estacas durante el mediodía o a la tarde con elevadas temperaturas, es conveniente bajar la temperatura de estas inmediatamente sumergiéndolas en agua fría y luego aislarlas del medio externo envolviéndolas en papel humedecido. Para el transporte de grandes distancias es conveniente el uso de una conservadora portátil. En caso de tener que almacenar las estacas es necesario hacerlo dentro de bolsas de plástico cerradas y en cámaras de frio o heladeras de 3 a 10ºC. Dependiendo de la especie que se trate, se pueden conservar durante 1 o varios días sin que afecte la eficiencia de enraizamiento.
Condiciones ambientales provistas para el enraizamiento:
Características de las instalaciones
· Para evitar la transpiración de las estacas y evitar la deshidratación de estas debe de contar con una alta humedad relativa
· La temperatura adecuada, especialmente en la zona basal de las mismas donde surgen las raíces adventicias idealmente debe estar entre 15 a 25°C.
· se debe contar con suficiente luminosidad para permitir que las estacas fotosinteticen y produzcan energía.
La instalación de un sistema de enraizamiento que cumple con las características mencionadas puede ser un túnel de polietileno a nivel del piso o sobre un mesa. La humedad dentro del túnel se mantiene cerrado en forma hermética y regando el sustrato con las estacas en forma periódica. Para evitar el aumento de temperatura dentro del túnel se recurre al uso de un sombreado de polietileno.
Cuando se requiere enraizar estacas durante el invierno, se calefacciona el piso o la mesa con un sistema de tuberías con agua caliente para garantizar una temperatura mínima en el sustrato donde van plantadas las estacas.
Figura túnel de polipropileno para el enraizamiento de estacas.
Los sustratos de enraizamiento deben cumplir las siguientes características:
· Ser suficientemente densos y firmes para servir de anclaje a las estacas.
· Tener suficiente capacidad de retención hídrica.
· Ser lo suficientemente porosos para eliminar el exceso de agua y permitir el intercambio gaseoso.
· Deben ser sanitariamente limpios, no poseer semillas de malezas ni ser fuente de plagas ni de patógenos.
· El aporte de nutrientes no es tan importante.
En general se utilizan combinaciones de turba y perlita, por sus cualidades de retención hídrica y porosidad respectivamente.
Las proporciones de estas varían en función de la especie a propagar y de las instalaciones del enraizamiento.
Otros componentes que se utilizan como sustratos son vermiculita y resaca.
El tiempo que tarda un esqueje en enraizar depende de la especie en cuestión, del tipo de esqueje, de la edad del tallo, de la forma en que se preparó y de las condiciones de humedad y temperatura. En general los esquejes foliares enraízan en unas tres semanas, mientras que los leñosos y semileñosos pueden tardar hasta cinco meses.
Para el enraizamiento se utilizan fitorreguladores del crecimiento, hormonas vegetales naturales o sintéticas. El tratamiento de las estacas con estas hormonas no solo aumenta el porcentaje de enraizamiento, sino que acelera la iniciación de las raíces adventicias, aumenta el número y la calidad de las raíces producidas por estaca y aumenta la uniformidad del enraizamiento.
La fórmula del Endoraíz-Ekei de Agroatra está diseñada especialmente para facilitar el proceso de enraizamiento con una formula innovadora de fácil aplicación que permite la asimilación de los fitorreguladores de forma controlada haciendo el proceso más eficiente.
Para el enraizamiento de estacas difíciles, especies leñosas que necesitan mayor tiempo de enraizamiento es recomendable regar el sustrato mensualmente con el producto de Agroatra Endoraíz el cual contiene la mezcla de auxinas, ácidos húmicos y aminoácidos que aceleran el proceso de enraizamiento. Dilución recomendada; utilice 20 ml por cada litro de agua.
Aclimatación de estacas previo al trasplante.
Dado que las estacas enraizadas provienen de un ambiente con poca demanda de traspiración, sus estructuras para regular la transpiración (estomas) no están activas y sus raíces no han tenido la necesidad de transportar agua a un flujo constante. Por lo tanto, no tienen la capacidad de frenar la pérdida de agua ante un ambiente más seco y bajo una insolación mayor. Para evitar un alto porcentaje de mortandad de las estacas enraizadas en el momento del transporte o trasplante. Una vez que las estacas están enraizadas, se debe realizar la aclimatación de las mismas.
La aclimatación consiste en trasladar en forma gradual las estacas enraizadas (sin sacarlas del sustrato de enraizamiento) del ambiente de enraizamiento a ambientes con mayor exigencia (mayor demanda de traspiración). Para ello las estacas enraizadas se retiran de las instalaciones de enraizamiento y se ubican en un ambiente con luminosidad y temperatura semejante, pero que estén al resguardo de las corrientes de aire que producen el desecamiento. Se requiere prestar mucha atención durante los primeros días debido a la mayor demanda de riego. Esto es muy importante en el caso de las estacas herbáceas.
Es importante iniciar con la fertilización en esta etapa. Esta se puede realizar a través del agua de riego con dosis no mayores a la mitad de lo que se recomienda para la especie en cuestión.
Enraizamiento de acodos
El enraizamiento de un acodo se diferencia del enraizamiento de estacas y esquejes en que en el acodo la parte a enraizar no se separa de la planta madre hasta que desarrolla sus propias raíces y mientras tanto se sigue nutriendo a través de los haces vasculares de la planta madre. Esta técnica tiene dos variantes acodo terrestre y acodo aéreo.
A B
Tipos de acodos: (A) Acodo de tipo aéreo, (B) acodo de tipo terrestre
Durante el acodado la formación de la raíz es estimulada por auxinas y la acumulación de fotosintatos en los meristemos cercanos al anillado, lo que favorece el desarrollo de raíces adventicias en esa zona cuando la rama está todavía unida a la planta madre.
Técnica de obtención de un acodo aéreo
Etapas para la generación de acodo aéreo
Procedimiento de acodo terrestre
· Se toma una rama de la planta madre deseada (planta herbácea).
· Hacer pequeñas heridas cerca de los meristemos (nudo) dejando expuesto el xilema
· Aplicar el enraizador Endoraíz-Ekei en la zona expuesta.
· Doblar la rama obligándola a tocar suelo.
· Cubrir con tierra y realizar riego según los requerimientos de la planta, utilizando una solución de Endoraíz (10 ml en un litro de agua).
· Revisar el enraizamiento después de un mes cada semana hasta obtener suficientes formación de raíces.
· Separa de la planta madre y realizar el trasplante a lugar deseado.
La formación de raíces en los acodos depende de la provisión continua de humedad, buena aireación y temperaturas moderadas en la zona de enraizamiento. La ventaja principal del acodado es el éxito con que las plantas se enraízan por este método. Muchos clones que no enraízan fácilmente por estaca pueden enraizar por acodo, permitiendo establecer la planta sobre sus propias raíces.
Los métodos de acodado son relativamente fáciles de realizar. Sin embargo, el trasplante es más difícil cuando el tamaño del acodo es mayor por lo que necesita considerar condiciones especiales para tener éxito en el establecimiento de plantas grandes.
Referencias
Helia Reyna Osuna Fernández, Aída Marisa Osuna Fernández, Andrés Fierro Álvarez. 2017. Manual de propagación de plantas superiores. Primera edición digital. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-XOCHIMILCO.
Sisaro Damian. 2016. Propagación vegetativa por medio de estacas de tal. Hurlingham, Buenos Aires. Ediciones INTA.
Hartmann, H. T.; Kester, D, Davies, F. T. Jr.; Geneve, R. L. (2002) Plant propagation: Principles and practices. Seventh Edition, Prentice Hall, Inc. New Jersey. 880